sábado, 16 de julio de 2016

La historia del arte - comentario de aficionado

 “La historia del arte permite tantos puntos de vista como podemos imaginar” es una afirmación hecha en un video del tema: La historia de la historia del arte, un curso virtual gratuiro llamado descubriendo la pintura europea de 1400 a 1800, sobre la plataforma EdX. Si bien la afirmación podría ser moderada indicando que no todos los puntos de vista tendrían el mismo valor, es importante a mi juicio resaltar que la historia del arte es un tema complejo de sistematizar que tiene muchos atributos que pueden servir de hilo conductor y que pueden y deben ser complementados entre ellos, pues cada uno independientemente, solo da cuenta de una visión parcial de la cuestión.



Una primera forma de encarar la historia del arte es a través del objetivo que persegue: Se puede ver el arte como la búsqueda de la belleza como en las pinturas de Rafael https://www.pinterest.com/pin/479211216576841490, y su posterior alejamiento hasta llegar a la crítica y denuncia social como en el caso de Goya https://www.pinterest.com/pin/479211216576841516.

Una segunda forma de ver la historia del arte es como una progresión cronológica en la cual se va apreciando un desarrollo a nivel de técnica como de temática e inclusive de materiales. Un ejemplo puede verse en cómo fue evolucionando el manejo de la perspectiva desde Fra Angélico en cuyas obras iniciales no existe propiamente un manejo de la perspectiva sino un manejo de planos https://www.pinterest.com/pin/479211216576841755/ pasando por Botticelli https://www.pinterest.com/pin/479211216576842503/ hasta llegar por ejemplo a Velázquez, quien no solo incorpora el manejo de perspectiva sino de luz en sus cuadros de tal manera que nos hace formar parte de su pintura https://www.pinterest.com/pin/479211216576841879/.

Una tercera metodología es la de Giorgio Vasari y su modelo biológico. El modelo describe que los estilos y obras de los artistas evolucionan en función de las personalidades y vivencias de los mismos. Por ejemplo, podríamos notar una evolución en el arte de Durero, unos primeros cuadros en el que se muestra un joven elegante https://www.pinterest.com/pin/479211216576841845/ hasta unos posteriores donde se muestra en su madurez desnudo https://www.pinterest.com/pin/479211216576842488/ despojado de toda convención - Puede decirse que su evolución como personaje se ve reflejada en su arte.

Considero que del modelo biológico podría hacerse una extensión al aplicar los conceptos de nacimiento, crecimiento, maduración y muerte a aspectos del arte mismo. Por ejemplo la temática: El redescubrimiento del arte antiguo fue para el Renacimiento su nacimiento, fue creciendo a través de la pintura de temas heroicos y mitológicos como en la pintura de Andrea Mantegna https://www.pinterest.com/pin/479211216576842581/ logra su madurez con Caravaggio al ir mutando las formas heroicas a personajes contemporáneos sin perder el relato épico de una historia https://www.pinterest.com/pin/479211216576842640/ hasta llegar a la decadencia y muerte con el rococó donde son las formas sensuales y placenteras son las que se imponen como en la pinturas de Boucher https://www.pinterest.com/pin/479211216576843544/. El Formalismo podría ser visto como otra variación del modelo biológico, donde las formas tienen una vida propia siendo en estas notas que debe ser leída la historia del arte. Así por ejemplo, la originalidad de Patinir y sus paisajes https://www.pinterest.com/pin/479211216576843692/,  no pueden ser vistos al margen de una estética heroica, aunque esta represente un porcentaje menor en el desarrollo de alguna obra específica del artista como la de la figura.

He reservado para el final, una de las metodologías que prefiero porque explica, a mi juicio, un elemento muy importante en la historia del arte desarrollada en mi país (Perú), pues las fuerzas externas que se conjugaron fueron de tal magnitud, que inevitablemente se reflejaría en el arte. El artista no es ajeno a su tiempo, por lo tanto el contexto histórico puede ir marcando la evolución del arte. No es casualidad que en la pintura de Vermeer https://www.pinterest.com/pin/479211216576843780/ refleje la cotidianidad de los países bajos si se le asocia con un crecimiento de la clase burguesa en ese país, proporcionalmente mayor a los otros centros de arte de Europa. O que la pintura de Jaques Louis David coincida coincidente con una época de ebullición social anterior a la revolución, refleje los valores que esta encarnaría https://www.pinterest.com/pin/479211216576843807/.  En el caso del Perú, la época de estudio coincide con un virreinato dependiente de España, no siendo casual que obras de Zurbarán hayan llegado a Lima e influido en los pintores locales https://www.pinterest.com/pin/479211216576843855/ o se haya desarrollado una escuela propia como la cusqueña pero que en pintores como Tito Quispe no pueden dejar de reinterpretar temas universales que no le son propios como en esta obra llamada Piscis la vocación de los apóstoles https://www.pinterest.com/pin/479211216576843900/ , en donde se puede apreciar elementos básicamente europeos con algunos correspondientes al paisaje andino como las montañas.
  

Las metodologías descritas me parecen que aportan, cada uno en función de la narrativa que hace, un elemento adicional que complementan a las anteriores. En ese sentido, no considero que se podría decir que alguna es mejor que otra y eventualmente, puede explicar en forma parcial, pero necesaria, parte de la historia del arte, pues su realidad es fragmentada y compleja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario