jueves, 21 de marzo de 2013

Comisión por flujo vs. comisión por saldo

Una de las preocupaciones que he tenido durante el último mes, es lo referido al tema de las comisiones por flujo o saldo de las AFP. Personalmente, al no encontrar información de cómo se calcula la comisión por saldo opté por mantenerme en la comisión por flujo. La calculadora indicaba que siempre pagaba menos, lo cual es obvio, pero no señalaba como se veía afectado el fondo, el cual es un dato relevante para tomar la decisión: ¿Cómo es posible que se hable de transparencia de la información y no se muestre este dato básico?


Mi intuición financiera creo que no falló. Hace una semana, después de haber hecho el trámite de permanencia (¿a quién se le ocurre obligar a hacer un trámite de permanencia?, el trámite debió de haber sido de cambio) revisé la metodología utilizada en la calculadora de la referencia ( http://www.sbs.gob.pe/app/Calculadora/Paginas/metodologia.pdf ). Me puse a trabajar con los números, aplicando mis conocimientos de la Maestría de Finanzas (esto es un cherry, pues con matemáticas financieras de la universidad era suficiente) y me encuentro con este resultado:

Una persona que trabaja en forma ininterrumpida desde los 25 años  y se jubila a los 65 años, a la que le cobran una comisión por saldo de 1% y cuyo fondo tiene una rentabilidad de 5% anual, percibiría un fondo final de 21% menos que en el caso de comisión por remuneración.

Para tener un mejor panorama, es necesario sensibilizar los supuestos. Esto se realiza dejando los demás parámetros iguales. Así obtuve:

  1. Si los años de aportación son mayores, es decir, la persona comienza a trabar a los 20 años, el fondo final sería de 24% menos. En caso que empiece a trabar a los 30, el fondo final sería 18% menor.
  2. Si se tiene temporadas de para, en la metodología la denominan densidad de cotización, el fondo final variaría dependiendo del patrón del mismo. Si es homogéneamente distribuido, una densidad de cotización de 75% (uno de cuatro años en para) o del 50% (un año de para de cada dos) no genera mayores variaciones al 21% inicialmente calculado.  Si el patrón de para se concentra en los primeros años, el fondo final sería menor en 15% en el caso de 75% (este es equivalente a ingresar a trabajar a los 35 años) y en 9% en el caso de 50%  (este es equivalente a ingresar a trabajar a los 45 años). Por último, si se concentra en los últimos años, el fondo disminuye entre 23% y 26% respectivamente.
  3. Si la persona posee un perfil de salario con incrementos a tasas constantes que hace que al final de su vida laboral gane 50% más que al inicio, su fondo se reducirá en 20,2%. Si Duplica el salario en ese tiempo, su fondo disminuirá en 19,6%; si lo triplica 18,6%; si lo quintuplica 17,2% y si su salario final es diez veces el inicial, su fondo será 15.4% menos.
  4. Si la comisión por saldo varía y se establece en 0.75%, el fondo disminuiría en 16%. Si la comisión por saldo es de 1,35%, el fondo final disminuiría en 28%. En la subasta de comisiones (http://gestion.pe/mercados/apf-habitat-gano-licitacion-nuevos-afiliados-2054753) Horizonte ofreció 1.40% por saldo. Integra: 1% por saldo. Prima: 1.5% por saldo. Profuturo: 1% por saldo. Habitat: 1.25% por saldo. Interactiva: 1.40% por saldo. La subasta la ganó Habitat pues no solo era relevante la comisión por saldo para seleccionar (en esta etapa el aportante debe pagar una comisión mixta).  La comisión ofrecida por Habitat lleva a un fondo menor en 26%. La calculada de la SBS solo permitía hacer cálculo para comisiones entre 0.45 y 0.55% de comisión saldo. ¿Por qué y cómo se espera que la comisión ofertada llegue a ese nivel?
  5. Si la rentabilidad del fondo es de cero, entonces el fondo cae 16% en comparación al que se genera con la comisión por flujo. Si es 7.5% cae 22.3% y si es 10% cae 23.6%.

Finalmente, se ha dicho que este esquema pone en sintonía los intereses de la AFP con lo de los aportantes, por eso bajo el esquema de comisión por saldo el fondo sería más rentable. Antes de realizar el cálculo, quisiera indicar que esta proposición a mi parecer no es acertada. En primer lugar, porque debido a las regulaciones que existen los márgenes de manejo no son muy holgados. Las AFP debieran explicar que decisiones diferentes van a poder realizar para que el fondo sea más rentable y que no podían realizar ahora. Segundo, no es cierto que los intereses de los aportantes sean compatibles con los de las AFP bajo este esquema: El aportante quiere contar con un mayor fondo al momento de jubilarse mientras que la AFP desea la mayor rentabilidad lo más rápido posible, es decir, percibir los mayores montos en el corto plazo. Mayor rentabilidad significa tomar mayores riesgos, y cuando el dinero es ajeno… En todo caso, al hacer el cálculo se obtiene que la AFP bajo esquema saldo, debiera generar una rentabilidad consistente de 5,96% anual para ser equivalente con la rentabilidad de 5% anual en el esquema de comisión por salario.

Como conclusión, en el mejor de los casos se puede decir que el problema de este esquema es que se ha concentrado en priorizar lo que no debía: el costo para el aportante, cuando se debió de buscar la reducción del costo como objetivo alternativo o subordinado al principal: que el monto del fondo pensionable no cayera.  Dije que en el mejor de los casos, en el peor de lo casos, se lo dejo a su imaginación …

NOTA_1: Como metodología de cálculo, he tomado valores anualizados. Posteriormente he verificado los valores obtenidos haciendo el cálculo mes a mes, tal y como lo indica la metodología de la calculadora, y los resultados no varían significativamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario